Sign In

Preguntas Frecuentes

Preguntas frecuentes

Conociendo el CICM

¿Qué es el CICM? ?

El Catálogo de Información sobre la Corrupción en México (CICM) es producto de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA). Es una herramienta a través de la cual es posible sistematizar, ordenar y presentar variables producidas por organizaciones públicas, académicas, sociales así como internacionales que permitan dimensionar y analizar diversas aristas del fenómeno de la corrupción en nuestro país, así como los esfuerzos anticorrupción emprendidos en los distintos niveles del Estado mexicano.

¿Cuándo se creó el CICM?

El CICM en su versión 1.0 fue presentado por primera vez en abril de 2020, dada la cantidad de información disponible, se optó por liberar un primer catálogo de 600 variables (150 por cada uno de los cuatro procesos definidos en la LGSNA) que permitieron guiar el desarrollo de la herramienta.

¿Cuantas variables tiene el CICM?

La versión 2.0 contiene 2828 variables.

Sobre las fuentes de información

¿Cuáles son las principales fuentes de información?

De entre las 33 instituciones (funciones de información) del CICM, INEGI es la principal fuente de información, pues del total de variables que se cargaron en el catálogo en su versión más actual (V2.0), el 75% del total de variables provienen de INEGI.

¿Cómo se utiliza/procesa la información de dichas fuentes?

De acuerdo con el tipo de información que se obtiene de las fuentes oficiales, se pueden detectar variables que directa o indirectamente se pudieran relacionar con el fenómeno de la corrupción y con las acciones encaminadas a su control. De éstas se crean las variables para su versión final y se genera una base de datos con los valores de las mismas.

Sobre las variables

¿Cómo se crean las variables?

Se procesa la información que se obtiene en las fuentes oficiales, creando así una nueva variable que se relacione directamente o indirectamente con el fenomeno de la corrupción.

¿Cómo se clasifican las variables?

Cada una de las variables creadas se clasifica de acuerdo con los cuatro procesos principales que define la LGSNA, que son: prevención, detección, sanción y fiscalización y control de recursos públicos; posteriormente, se vuelve a clasificar de acuerdo con los ejes estratégicos y temas definidos en la PNA.

Acerca de los datos

¿Cuál es la periodicidad de los datos?

 Se tienen datos anuales, bienales, semestrales, trimestrales y la categoria “otro”.

¿Cuál es la desagregación geográfica de los datos?

Los datos se desagregan a nivel federal, estatal, municipal, nacional y “otro”. La mayoría  corresponde a datos estatalaes (39% del total) y nacionales (30% del total).

Sobre la corrupción en México

¿Cómo se mide la corrupción?

A grandes rasgos se pueden detectar dos formas de medir la corrupción, una subjetiva y otra más “objetiva”, de entre éstas se tienen métricas internacionales y nacionales.

De las medidas subjetivas (percepción de la corrupción) se puede encontrar el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), Índice de Control de la Corrupción (ICC), Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG), encuestas de Latinobarómetro sobre percepción de la corrupción y encuestas de INEGI (Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental y la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas) sobre percepciones de la corrupción en instituciones y sectores, y por unidad económica.

Respecto a las medidas más “objetivas” se tiene el índice de soborno y las tasas de prevalencia e incidencia de la corrupción, éstos dos últimos prácticamente miden experiencias de corrupción en instituciones y sectores, y en unidades económicas.

¿Cómo vamos en México respecto a la corrupción?

En lo que se refiere al IPC: México se encuentra en la posición 124 de 180 países, con 31 puntos respecto a los piases de América latina se encuentra en la posición 24 de 32 países, cabe mencionar que representó una mejora de dos puntos respecto al año 2019 (29 puntos).
En lo que se refiere al ICC: en 2019 para México obtuvo -0.82108 de calificación, lo que significa un bajo control de la corrupción. Respecto a la tasa de soborno, de entre los países de América Latina México ocupa el segundo lugar seguido de Republica Dominicana, con una tasa de 44% en el año 2017, sin embargo, en 2013 tenía una tasa de 33%, lo que significa que la tasa de soborno aumentó para el 2017.
La tasa de prevalencia de la corrupción en trámites a nivel nacional, federal, estatal y municipal, en general del 2013 a 2019 aumentaron considerablemente, en la región noreste fue quien presentó las más altas tasas de prevalencia de la corrupción pues tuvo un incremento arriba del 20% para dicho periodo. Respecto a la tasa de incidencia, éste ha incrementado considerablemente en varias entidades, el más notable es Durango, que en 2013 la tasa de incidencia era relativamente baja y para 2019 la tasa incrementó 477%; Aguascalientes presenta una situación similar, pues la tasa aumentó en un 207%, del mismo modo que Coahuila, Chiapas y Sonora.