Sign In

Acerca de

ACERCA DEL CATÁLOGO
DE INFORMACIÓN
SOBRE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO

¿Qué es el CICM?:

Es una herramienta a través de la cual es posible sistematizar, ordenar y presentar datos y variables producidas por organizaciones públicas, académicas, sociales e internacionales que permitan analizar diversas aristas del fenómeno de la corrupción en nuestro país, así como los esfuerzos anticorrupción emprendidos por el Estado mexicano en la materia.

Objetivo:

Facilitar a la población y actores interesados el acceso a datos y variables sobre el fenómeno de la corrupción en México, así como a sus fuentes de información de forma ágil, ciudadana y transparente a través de la estandarización y ciudadanización a formatos amigables de los datos que se generan sobre la corrupción, la anticorrupción, integridad, fiscalización y control de los recursos públicos en México.

Misión:

Contribuir a la socialización y reutilización de información generada en el país relacionada con el fenómeno de la corrupción y las medidas anticorrupción, a partir de una herramienta tecnológica amigable y accesible.

Visión:

Ser la mejor plataforma de transparencia proactiva y consulta dinámica del fenómeno de la corrupción y de las acciones anticorrupción en México que sirva de referencia para la sociedad civil, academia y gobiernos a la toma de decisiones, diagnósticos y consulta sobre los avances y estado que guarda el Estado mexicano en temas de anticorrupción e integridad.

Antecedentes
Origen
¿Qué permitirá el CICM?

150

El catálogo de Información de la Corrupción en México (CICM) surge como un producto que conforma una cadena de valor articulada cuyo origen se da a traves de los siguientes pasos:

1) La aprobación de la Política Nacional Anticorrupción en enero de 2020

2) El inicio de una etapa en la que deberán desarrollarse las propuestas metodológicas que permitan, por una parte, evaluar los resultados e impactos generados a través de la implementación de la PNA y, por otro lado, observar la tendencia del fenómeno de la corrupción en México a lo largo del tiempo.

3) La instrucción dada a la SESNA de iniciar la construcción basada en el:

El Cuarto transitorio del Acuerdo mediante el cual el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción aprueba la Política Nacional Anticorrupción, […] “Se solicita a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción la elaboración del anteproyecto de metodología de seguimiento y evaluación de la Política Nacional Anticorrupción, misma que será sometida a consideración del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción […] una vez aprobada por la Comisión Ejecutiva de la SESNA”.

El CICM surge como una herramienta de ayuda para los Sistemas Locales Anticorrupción, Organizaciones de la Sociedad Civil, Investigadores y ciudadanos que mostraban interés  a través de solicitudes a la SESNA para que se les brindara orientación para poder consultar y acceder a variables sobre el fenómeno de la corrupción en sus ámbitos de interés (nivel estatal, municipal, regional, federal, por mencionar algunos) Es así como la SESNA desarrolló una primera herramienta de consulta dinámica sobre variables del fenómeno de la corrupción descargable en formato Microsoft Excel habilitado para macros con 600 variables, dicha herramienta fue presentada por primera vez el 06 de abril de 2020 a las Secretarias Ejecutivas de los Sistemas Locales anticorrupción. 

Concebido como una herramienta dinámica en constante actualización el CICM paso de tener 600 variables a 1650 variables en octubre del mismo año, socializada al público en general en un micrositio de la SESNA.

En 2020, y a raíz de un proyecto de cooperación internacional implementado por la SESNA con auspicio de la GIZ en México y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo fue posible migrar la herramienta inicial a un sitio web que permitiera incrementar la capacidad de almacenamiento de variables, además de favoreció la implementación de una interfaz y mecanismos de búsqueda amigables para la ciudanía. Con esto, la versión 2.0 del CICM fue presentada oficialmente el 29 de marzo de 2022. 

  • Fortalecer los diagnósticos de las PEA, a partir del acceso a información actualizada con desagregación nacional, federal, estatal y municipal.
  • Orientar el desarrollo de estrategias y acciones de control de la corrupción alineadas, a los procesos de la LGSNA, prioridades de la PNA y PEA.

  • Dar por información puntual que revele rezagos o brechas de desempeño.

  • Identificar brechas o vacíos de información en temas o dimensiones concretas relacionadas con el fenómeno de la corrupción, y su control, que permitan articular procesos continuos de generación de datos relevantes.

Ejes de la PNA

El objetivo principal de la Política Nacional Anticorrupción es asegurar la coordinación de acciones de todos los entes públicos que integran el Estado mexicano y el involucramiento de los distintos sectores de la sociedad con la finalidad de asegurar un control efectivo de las distintas manifestaciones de la corrupción en todos los niveles de gobierno.

Estos procesos de coordinación e involucramiento se articulan en torno a cuatro ejes estratégicos (asociados a igual número de causas problemáticas) que, en conjunto, integran las distintas dimensiones de la corrupción como un fenómeno sistémico.

1

Combatir la corrupción y la impunidad

2

Combatir la arbitrariedad y el abuso de poder

3

Promover la mejora de la gestión y de los puntos de contacto gobierno-sociedad

4

Involucrar a la sociedad y el sector privado