Alfredo Elizondo
Coordinador General de GESOC, Agencia para el Desarrollo, A.C.
Para el estudio del complejo de la corrupción es necesario contar con información confiable, actualizada y con el mayor nivel de desagregación, para salir de las posturas basadas en percepciones sin un anclaje en evidencia concreta. El esfuerzo realizado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción con la creación de una herramienta web del Catálogo de Información sobre la Corrupción en México (CICM) apunta de forma positiva en esta dirección.
Por una parte, contribuye a resolver un problema recurrente en términos de la investigación, que es lidiar con la amplia dispersión de información en diferentes puntos. No sólo en el ámbito federal lo anterior es recurrente, en el ámbito local (estatal y municipal) la dispersión de información impide identificar con claridad la evidencia necesaria para el análisis de un fenómeno multicausal como la corrupción.
En segunda instancia, los ejes estratégicos en los que se ordena la información permiten contar con una estructura de articulación de las fuentes y datos disponibles de acuerdo a dos normativas claves del control de la corrupción en México, a saber, la Ley General de Sistema Nacional Anticorrupción y sus cuatro procesos clave (Prevención, Detección, Sanción y Trazabilidad de Recursos), así como el ordenamiento de información de acuerdo a los cuatro ejes de la Política Nacional Anticorrupción (Corrupción e Impunidad, Combatir la arbitrariedad, Contacto Gobierno-Sociedad y Sociedad & Sector Privado).
En tercer lugar, las 2709 variables mediante las cuales se ordenan los datos, permiten realizar una búsqueda amplia de información, que integra no solo fuentes oficiales, sino también evidencia originada por academia y Sociedad Civil, un hecho que por una parte reconoce la valía de estas aportaciones fuera del ámbito gubernamental y que por otra, contribuye a su diseminación pública.
Un problema recurrente en términos de la evidencia disponible sobre el fenómeno de la corrupción está relacionada con la ausencia de datos no sólo del ámbito nacional sino también local. En ese sentido, la CICM contribuye a proporcionar evidencia disponible en cada una de las entidades y sus municipios y con ello, la posibilidad de realizar análisis y comparativos en cuanto a la corrupción en lo local y las acciones institucionales para su control.
Ahora bien, existen algunos retos relacionados con la usabilidad y sostenibilidad del Catálogo de Información sobre la Corrupción en México:
1.- En términos del uso de la plataforma, es necesaria la identificación de las audiencias clave a las cuales se busca que sean usuarios recurrentes de este Catálogo, entre las que pueden encontrarse personas funcionarias públicas, academia, Sociedad Civil y los medios de comunicación. Resulta aún más relevante proveer herramientas que permitan la capacitación de distintos tipos de audiencias para el uso del Catálogo, tanto en términos de tutoriales, como de actividades de formación virtuales o presenciales.
2.- En relación a su sostenibilidad, resulta fundamental no sólo que existan usuarios que demanden información del CICM, sino también el reto de actualización de la información. En ese sentido es fundamental la articulación de esfuerzos y colaboración con los distintos productores de evidencia que se integra en el catálogo para su continua actualización.
Finalmente, desde la Sociedad Civil, el CICM es una herramienta de alto valor público que permitirá detonar la incidencia pública tanto en el ámbito nacional como local, a través de su uso intensivo, pero sobre todo, a partir de estrategias de colaboración entre gobierno y Sociedad Civil que generen valor público para el control de la corrupción en cada rincón del país.